Historia
Reseña Histórica de la Imprenta Nacional
Los comienzos de la imprenta del Estado
costarricense se remontan a los meses de setiembre y octubre de 1835, época en que
se vivió la llamada Guerra
de la Liga, la segunda guerra civil de Costa Rica. Su detonante inmediato
fue la derogación de la Ley
de la Ambulancia, una norma legal emitida en 1834, durante la
administración de José
Rafael de Gallegos y Alvarado, la cual establecía que la capital del
gobierno debía ambular o rotar cada cuatro años por las ciudades de Alajuela,
Heredia, Cartago y San José.
Don Braulio
Carrillo intentó devolver la capital a San José y para ello derogó la ley y
estableció la capital en un pueblo llamado San Juan del Murciélago (actual
Tibás). Esto provocó una insurrección en Cartago y Alajuela, a la cual se sumó
después Heredia.
Al finalizar este conflicto, que culminó con
la victoria de San José como capital del país, Don Braulio Carrillo ordenó
abrir un riguroso proceso contra los principales implicados, entre los cuales
estaba don Joaquín
Bernardo Calvo, propietario de la Imprenta de la Merced.
De esta manera, el 18 de octubre de 1835, el
Ministro General de San José, Anselmo Sancho, ordenó al Jefe Político de San
José, proceder al embargo de los bienes del señor Calvo. Para ello, se realizó
un avalúo y se determinó fijar el monto de su deuda con el Estado en mil
quinientos cuarenta y dos pesos con seis reales. Fue entonces cuando el Estado
decidió adquirir por el valor señalado la Imprenta de la Merced, entre otras
disposiciones.
Por tanto, se puede concluir que la
adquisición de la primera Imprenta del Estado fue consecuencia inevitable de la
expropiación de los bienes del señor Joaquín Bernardo Calvo, cómplice y
cabecilla de la Guerra de la Liga. De tal manera, para el establecimiento de la
Imprenta Nacional no medió ninguna disposición legislativa, sino la incautación
de una ya existente, como una especie de botín revolucionario.
Por lo anterior, es difícil saber cuál es la
fecha precisa de la fundación de la Imprenta Nacional; de acuerdo con el
historiador Carlos
Meléndez podría establecerse como tal el día en que se realizó el embargo,
el 19 de noviembre de 1835.
Reseña Histórica de los Diarios Oficiales
La Gaceta y el Boletín Judicial son los
Diarios
Oficiales del Estado Costarricense y en ellos sólo se publican los actos
públicos y privados que la legislación establezca. Por esa razón, en
estos periódicos se pueden encontrar leyes, decretos, reglamentos,
licitaciones, resoluciones, remates y avisos, entre otros documentos.
Región de Tabs
|
La Gaceta
|
Boletín Judicial
|
El primer ejemplar del periódico oficial vio
la luz el 31 de octubre de 1831, este consistía en una hoja mensual llamada
La Relación
de los Negocios Despachados por el Gobierno Supremo del Estado.
La primera vez que este periódico llevó el
nombre de gaceta fue el 7 de diciembre de 1844, su nombre era Gazeta Oficial y en su primer párrafo establecía el
objetivo de su publicación: "El fin principal de este papel es instruir al
público de cuantas noticias se reciban de los otros Estados de la
República, i de cualquiera otra novedad que merezca consideración".
Después de esa fecha su nombre cambió en
varias ocasiones, por ejemplo, a partir del 14 de noviembre de 1846 se
denominó El
Costa-ricense Semanario Oficial. Este medio
se publicó hasta finales de 1849 y a partir de 1850 cambió su nombre a
La Gaceta del Gobierno de Costa-Rica y tres años más tarde, en
diciembre de 1852, se redujo a La Gaceta.
En noviembre de 1853 pasó a ser el Boletín
Oficial hasta que su publicación cesó por orden del gobierno en abril
de 1857 y pasó a llamarse Crónica
de Costa-Rica. Para 1859 aparece llamándose Gaceta Oficial de Costa
Rica, nuevamente en 1861 se le cambió el nombre a Gaceta Oficial y el 23
de febrero de 1878 adoptó el nombre con el que lo conocemos hoy, La
Gaceta Diario Oficial. En esa misma fecha se convierte en una publicación
diaria, mediante el Acuerdo N° XVIII.
Actualmente, La Gaceta es el periódico
costarricense en circulación de mayor antigüedad y en sus inicios publicaba
no sólo documentos oficiales del Gobierno, sino también, noticias,
publicidad, comentarios, editoriales, discursos, telegramas e incluso
reproducciones de periódicos extranjeros. Sin embargo, el paso de los años
y la aparición de mayor variedad de periódicos comerciales provocaron que
este se convirtiera en un medio especializado en legislación y
administración.
El 21
de octubre del 2010 La Gaceta oficializó su edición electrónica por
medio de la firma digital certificada, la cual se venía publicando en la
Web desde enero del 2003, sin embargo, es hasta el 2010 que se homologa la
versión electrónica con la impresa, convirtiéndose en el primer país de
Latinoamérica en lograrlo. Desde ese momento las dos versiones de La
Gaceta, impresa y digital contaron con la misma validez jurídica.
Para el 2012 la Imprenta Nacional migra a
un nuevo sitio web que permite realizar trámites de publicación en La
Gaceta por Internet y un año más tarde, el 28
de junio del 2013 deja de imprimirse, convirtiéndose en el primer país
americano en dar este paso.
|
El Boletín Judicial es el diario oficial u
órgano informativo del Poder Judicial, en él se publican los asuntos que
tramita alguna autoridad judicial, así como avisos relacionados con
acciones administrativas propias de este poder de la República. Su
administración recae sobre la Imprenta Nacional desde su creación a
mediados y finales del siglo XIX. Esta publicación pasó a ser diario desde
el 1
de enero de 1895, lo cual como se señala en la Memoria
del Ministerio de Gobernación del año 1896 fue una importante reforma
para las autoridades del orden judicial, así como para el público en
general.
|
|